jueves, 10 de junio de 2010

PREVENCIÓN A LA POBLACIÓN PERUANA CONTRA UN FUERTE SISMO









El año comenzó con fuertes terremotos destruyendo un país entero, que es Haití, luego castigó a China. Como sabemos, el Perú es un país acostumbrado a los temblores, ahora se recuerda que Chile fue otra víctima más de este monstruo que destruye sin cesar, sufrió un fuerte terremoto en toda su historia. Ahora ellos ya pasaron lo peor y ya se están levantando poco a poco de este desastre natural, que por cierto no lo podemos predecir cuando viene o no. Ya en estos momentos el Perú esta tomando precauciones para estar listo cuando llegue ese terremoto, por que ya en algún momento inesperado tendrá que llegar y ya se esta haciendo sentir o ya está mostrando pistas que se acerca.

Defensa Civil está organizando campañas para estar preparados contra cualquier terremoto, este organismo se está haciendo sentir con sus ayudas y precauciones que está fomentando a la población peruana, esta haciendo simulacros a nivel nacional. Este organismo, está aplicando charlas a pobladores de los conos que principalmente viven en A.A.H.H. están planeando un proyecto nacional para poder afrontar y estar listo contra un desastre natural.

Ya en los últimos meses han ocurrido temblores en diferentes puntos del Perú, en ICA donde se produjo un movimiento de 8 grados en la escala de Ritcher, en donde la ciudad de Pisco se llevó la peor parte. No estuvimos preparados para este problema natural y murieron muchas personas. En otros puntos fueron en Ayacucho y Tacna y en lugares de la sierra. Hace 37 años que no ocurre un fuerte movimiento en la capital ahora esta en manos de nosotros en tener prevenir y hacer caso de lo que dicen los de defensa civil para luego no estar lamentando muertes. DEFENSA CIVIL ES TAREA DE TODOS.
Las primeras dos fotos muestran viviendas que en cualquier sismo caerán.



El siguiente mapa muestra los sitios propensos al sismo.


ENTREVISTA A LUIS UCHUYA ARIAS – CAPACITADOR E INSPECTOR TECNICO DE DEFENSA CIVIL EN LA MUNICIALIDAD DE LINCE

1.- ¿Hay alguna organización mundial que de reglas de prevención, educación y concientización ante un terremoto?
Cada país es autónomo con las normas y recomendaciones a seguir en prevención de sismo, pero la ONU es una organización la cual pude responder a estos tipos de desastres o problemas.
2.- ¿Qué precauciones debe tener las personas que vivan en edificios o departamentos?
Ubicar sus zonas seguras en sus vivienda, organizarse en sus vecinos para evacuar de forma segura, designar personas que abran las puertas, cortas el fluido eléctrico, gas y realizar el plan de seguridad del edificio.
3.- ¿A qué se debe el origen de defensa civil y qué instituciones apoyan?
Se crea Defensa Civil a razón del terremoto del 70’, que causó muchas muertes y demostró que nos encontrábamos débiles en temas de seguridad, bueno todas las instituciones deben apoyar, por eso la frase “Tarea de todos”, están los ministerios, de salud, organizaciones públicas y privadas.
4.- ¿Cuáles son los obstáculos que encuentra defensa civil para afrontar un terremoto?
La falta de organización de los comités de cada localidad, desorganización en implementar estos comités.
5.- ¿En que debería apoyar el estado?
El gobierno es parte de Defensa civil, el Presidente es la cabeza de esto, la población debe concientizarse y ayudar.
6.- Si un ciudadano quisiera formar parte ¿Qué requisitos debería cumplir?
Debería tener buena salud, vocación, responsabilidad y no contar con antecedentes penales, aunque esto último en otras municipalidades se hicieron excepciones.


CRONOLOGIA DE TERREMOTOS

Terremotos en Lima:
28 de Octubre de 1746
Terremoto en Lima y tsunami en el Callao, se abrió la tierra y salieron sabandijas, erupción un volcán de agua caliente que lo inundó todo, con una magnitud de 10 MM

24 de Mayo de 1940
Terremoto en la ciudad de Lima y poblaciones cercanas, en estas zonas el terreno se agrietó y brotó a la superficie masas de lodo semilíquido. Las grietas del terreno atravesaron algunas construcciones y tuvo 10 MM
17 de Octubre de 1966
En la ciudad de Lima aparecieron numerosas grietas y de varias de ellas surgió agua de color amarillo, la máxima intensidad de este sismo fue de 8 MM

3 de Octubre de 1974
Terremoto en Lima, en la zona norte se desarrollaron eyecciones de agua con arena a través de volcanes de arena, su máxima intensidad del sismo fue de 8 MM.

8 de abril de 1993 Terremoto en lima, con 13 muertos, 200 heridos, más de 480 familias damnificadas y una magnitud de 6,0 Mw
Terremotos en provincias:

14 de Febrero de 1619
Terremoto en Trujillo, arruinó los edificios de Trujillo.
Aproximadamente 3000 víctimas y 8,5 Mw (Escala sismológica de magnitud de momento)

31 de Marzo de 1650
Terremoto en el Cusco derrumbo templos y gran mayoría de las edificaciones.

12 de Mayo de 1664
Terremoto en Ica. En las tierras se abrían profundidades, derrumbó todas las construcciones, hubo medio millar de víctimas.

10 de Febrero de 1716
Terremoto en Pisco, derrumbe casa y con un maremoto, magnitud de 8,0 Mw

30 de Marzo de 1813
Terremoto en Ica, destruyó casas y templos, muriendo 32 personas con una magnitud de 7,0 Mw

20 de Agosto de 1857
Terremoto en Piura, derrumbó edificios, tuvo una magnitud de 8,0 Mw


13 de Agosto de 1868
Terremoto en Arica, actualmente Chile, El mayor sismo registrado en Perú, Se percibió desde Samanco en Perú, hasta Valdivia en Chile, hubo 40000 muertos y 8,5 cerca de 9 Mw

24 de Diciembre de 1937
Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central, afecto a Huancabamba y Oxapampa, dejo 53 víctimas y 6,5 Mw

28 de Mayo de 1948
Terremoto en Cañete. ocasiona solo 3 muertos y deterioro en la mayoría de las construcciones de adobe y quincha, y una magnitud de 7,0 Mw

21 de Mayo de 1950
Terremoto en Cusco, edificios, viviendas, derrumbes de montañas y cerros , hubo 1581 muertos y 7,0 Mw

10 de Diciembre de 1950
Terremoto en Ica, daños en algunas edificaciones de adobe. Aparecieron grietas en donde surgió agua, 6 muertos y 6,0 Mw

12 de Diciembre de 1953
Terremoto en Tumbes, se sintió en parte del Ecuador, 48 víctimas en Perú y 36 en Ecuador, magnitud de 7,0 Mw

15 de Enero de 1958
Terremoto en Arequipa, hubo 228 muertos, 845 heridos, 100000 damnificados. Todas las casas antiguas de la ciudad de Arequipa sufrieron daños, resistiendo solo las modernas, tuvo una magnitud de 7,3 Mw

19 de Junio de 1968
Terremoto en Moyobamba, hubo 46 muertos, 500 heridos, entre 40 y 45 mil damnificados, magnitud de 6,9 Mw

31 de Mayo de 1970
Terremoto en Ancash, este es el sismo dio origen a la hoy conocida “Defensa Civil”, tuvo 10 muertos, numerosos heridos, quedaron destruidas todas las viviendas rurales.

9 de Diciembre de 1970
Terremoto en el noroeste del Perú, afectando a departamentos como Tumbes y Piura, hubo 1167 muertos, 48 desaparecidos, 2500 heridos y cerca de 300000 damnificados con una magnitud de 7,1 Mw

20 de Marzo de 1972
Terremoto en el nororiente, 40 muertos. 500 viviendas derrumbadas, derrumbe de cerros en Saposoa, magnitud de 6,5 Mw

4 de abril de 1990
Terremoto en San Martín, con 40 muertos, 800 heridos, 235,000 damnificados y una magnitud de 6,5 Mw

12 de noviembre de 1996
Terremoto en Nazca, cerca de 20 muertos, 2000 heridos, 200000 damnificados y una magnitud de 6,4 Mw

23 de junio del 2001
Terremoto en Arequipa, Tacna y Moquegua, 240 muertos, con 70 desaparecidos, 2400 heridos y 460,000 damnificados con una magnitud de 8,4 Mw

25 de setiembre del 2005
Terremoto en San Martin, 10 muertos, 164 heridos, 12600 damnificados, daños más severos en Lamas, con una magnitud de 7,5 Mw

Terremotos en Sudamérica:

04 de febrero de 1797:
Terremoto en Ecuador, con 44000 muertos y una magnitud de 8,2 Mw

26 de marzo de 1812:
Terremoto en Venezuela, con 26000 muertos y una magnitud de 7,7 Mw

13 de setiembre de 1861:
Terremoto en Argentina, con 18000 a 20000 muertos y una magnitud de 7,0 Mw

16 de setiembre de1906:
Terremoto en Chile, con cerca de 3000 muertos y una magnitud de 7,9 Mw

10 de noviembre de 1922:
Terremoto en Chile, con cerca de 8000 muertos y una magnitud de 8,5 Mw

24 de enero de1939:
Terremoto en Chile, con cerca de 5648 muertos y una magnitud de 8,3 Mw

15 de enero de1944:
Terremoto en Argentina, entre 1000 a 20000 muertos y una magnitud de 7,8 Mw

06 de diciembre de1953:
Terremoto en Chile, con 3 muertos y una magnitud de 8,3 Mw

22 de mayo de 1960:
Terremoto en Chile, con 2.000 muertos y una magnitud de 9,5 Mw, el más alto en toda la historia

29 de julio de1967:
Terremoto en Venezuela, con 1000 muertos y una magnitud de 6,5 Mw

09 de julio de 1997:
Terremoto en Venezuela, cerca de 100 muertos y una magnitud de 7,0 Mw


24 de mayo del 2008:
Terremoto en Colombia, 33 muertos y una magnitud de 5,8 Mw

27 de febrero del 2010:
Terremoto en Colombia, 521 muertos y una magnitud de 8,8 Mw

martes, 11 de mayo de 2010

Amamantar en 10 pasos, Liga de La Leche

La lactancia materna constituye una de las formas de alimentación fundamentales para la prevención de numerosas enfermedades, a su ves, sirve como hidratador, alimentador y energético para el bebe en pleno desarrollo.


En el Perú se ha comprobado que las madres lactantes con más bajos recursos son las que tienen mejor alimentados a su bebes, Según el Ministerio de Salud. Al parecer estas madres tienen como único recurso de alimentación este liquido en la prioridad de dos hasta tres años. En las clases sociales mal altas, no se registra eso ya que las madres prefieren el biberón u tras bebidas.

Y es que ahora la nutrición es fundamental desde los primeros meses, ya que es el único medio mas rentable a comparación de las diversas vitaminas, que algunas ocasiones benefician, pero que no presenta las mismas características que posee la leche materna.

Y como hay beneficios también existen consecuencias, por ejemplo una mala alimentación por parte de la gestante y el descuido de su salud ocasiona una leche nutritiva pero problemas a esta. Esto se puede originar por ejemplo a consecuencia del tabaquismo, que produciría infecciones respiratorias u otros antojos que no están en las recomendaciones del doctor.

En la siguiente entrevista nos habla la Pediatra Santibáñez Lima, Betty (mancillapn@hotmail.com ) de que tan importante es la leche materna, beneficios y recomendaciones.

¿Pueden dar de lactar todas las mujeres o por el tema de edad o enfermedad llegan a tener problemas?

Efectivamente pueden todas las mujeres dar de lactar, obviando raros casos mínimo de problemas clínicos para el amamantamiento debido a tratamiento quimioterapeútico, por si se presenta una complicación como el cáncer, enfermedad del lactante.

¿La madre puede desarrollar una leche de mala calidad?

Sencillamente ninguna madre puede sufrir de esto. Muchas veces llegan casos de madres preguntando si su leche es nutritiva, porque no han tenido una buena alimentación.

La leche materna es un filtrado vivo, difícil, de gran valor inmunitario y alto valor nutritivo y es una leche apropiada a la especie. La leche de una madre está completamente adaptada para el bebé que lleva dentro. Por eso no existe una leche mala.

¿Es verdad que para dar de lactar no necesariamente tiene que ser la progenitora?

Sí, es cierto que sin ser la verdadera madre, se le puede dar de lactar. Existen diversos casos, ya realizados y otros por hacerse.

¿Qué tiene que hacer una mujer que desea adoptar y a su ves darle de lactar?

Con un sacaleches tiene que estimular sus senos por lo menos unos meses antes de que le sea entregado el bebé. Luego se vera la salud del bebe y cual es la reacción en el sistema endócrino.
Si la lactancia es buena ¿Qué ventajas tendría para el bebé y la madre?

Esa pregunta es para una conversación por horas. Es una pregunta ya clásica pero fundamental para cualquier madre. En mi opinión posee todas. Desarrollo cognitivo, desarrollo fisiológico e inmunológico óptimo y adecuado. Sirve de protección a distintas enfermedades. Es como una vacuna diaria que tendrá efecto toda la vida.

En cuanto ventajas para la madre. Sirve de protección contra el cáncer y el osteoporosis. Otras ventajas ya la madre como persona. Se convierte en una madre cariñosa, mas sentimental que constantemente habla con su bebe, se vuelve más comunicativa

martes, 20 de abril de 2010

Por fin llegó Velásquez Quesquén


Los pobladores de Islay (ciudad situada en el sur de Arequipa) desistieron de sus enfrentamientos y el bloqueo de la panamericana sur, en su oposición al proyecto Tía María, al considerar que afectará la captación de agua de la zona. Para este cambio de opinión tuvo que ir personalmente el presidente de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, quien se reunió con con el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; y alcaldes provinciales.



El desbloqueo se produjo a las 9:00 pm del día de ayer, permitiendo la movilización vehícular en ambos sentidos. Por su parte Velásquez Quesquén, viajo acompañado por Velásquez Quesquén Velásquez Quesquén Lo acompañan los titulares de Energía y Minas, Pedro Sánchez; de Ambiente, Antonio Brack; de Agricultura, Adolfo de Córdova; y del Interior, Octavio Salazar.



Con esta reunión se espera a llegar a un acuerdo sobre la captación de agua de la zona. Aparte ayudar el reinicio de las clases en las escuelas más cercanas.




Datos sobre la noticia:


- Es el segundo día que se habla sobre el desbloqueo pero Aún no ha sido considerado en la primera plana de los diarios más reconocidos.
- Diarios como el Comercio, Peru21, La República, Expreso le han dedicado solo 2 páginas
- Ya acerca de la noticia, la mayor parte de los comentaristas en internet estan a favor de lo pobladores de Islay.

jueves, 25 de marzo de 2010

A oscuras con ustedes

Este 27 de marzo a las 8:30 pm tendré que programar mi celular, ya no para acordarme que tengo que ir a la universidad o instituto, sino para que en 60 minutos, pueda apagar mi vendita luz, es la hora del Apagón Mundial. Justamente el día donde había acordado una reunión con mis más entrañables patas. Y no es de extrañarse porque el Real Madrid jugará con el Getafe a las 7:30 pm. Será repetición. Pero fútbol es fútbol.

Es ahí donde me pongo a pensar. Que haríamos con la luz apagada. En primer lugar, Aprovecharíamos la ocasión de estar a oscuras, para jodernos entre nosotros y vacilarnos. Miedo no sentiríamos, hambre tal ves. De hecho que tomaríamos unas cuantas cervezas. Claro que las payasadas no faltarían y una que otras anécdotas, por supuesto.

Alex, unos de mis amigos, simplemente se aburriría y aprovecharía su condición de negrito, saliendo a la calle palmeando cuanta nalga se le cruce por el camino, (a este le gusta fastidiar a las mujeres pero cuando lo agarran no hay quien lo salve) o fastidiaría a Patricio, otro de mi mancha, con juegos bruscos. Jorge, otro de mis patas, a lo mucho, abrirá mi refrigerador y se embutirá con lo que encuentre, para luego, con sus actos mariconescos, insinuarse a Patricio. No piensen mal, se apellidará Cabreras pero solo lo hace por joda.

Danny, según él, es el más serio del grupo. Nos animará a contar historias de fantasmas, creo que es lo más usual en estos casos. O sino simplemente fastidiará a Patricio. Culpándolo de todo lo que está pasando ¿Porqué todos a patricio ah? (Se la ha querido agarrar conmigo pero no tengo pierde, sabe que respondo)

El tío, él con sus 36 años, un hombre de buen porte y buena talla; distinguido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y respetado por todos. Gozando de una buena salud. (Mentira, tiene 45, es medio jorobado y no llega al metro sesenta; distinguido por cualquier compañera mía, y es que las pobrecitas ya no saben que hacer para alejarse de él. Pero lo de la salud si es cierto. Toma tanto que la palabra salud es gozo al pronunciarla). Este pata nos aburriría con los derechos y la constitución, aparte hablaría de la guerra con chile. Eso ocasionaría unos cuantos lapos hacia su persona.

Karin es otra de mis buenas amigas, la estimo bastante, al punto de considerarla como mi segunda madre. (jaja es que tiene 25 y yo 18. Somos muy buenos amigos pero por joda le digo vieja). Bueno, si ella iría, por más que le gustase el futbol (si señores toca muy bien la bola, lo puedo asegurar), no sería recomendable ya que el tío va estar. Y nos novedad que este señor la corteje o utilice algunos manoseos indirectos. Por supuesto mi vieja de arranque no lo permitiría. Se iría rápido porque no soportaría escuchar cosas de hombres borrachos y porque la oscuridad la llevaría a dudar de nosotros, como si fuéramos unos pervertidos. A menos que le diéramos su cerveza Quara.

Ah! falta Patricio, un personaje de la vida, simpaticón y alegre. Seriedad en absoluta. Este gordito no soportaría la angustia de estar sin comer, su estómago es su verdadero corazón. Y de hecho palearía a oscuras con Jorge por encontrar cualquier migaja. A su vez tendría que soportar todas las burlas de Danny, Alex, Jorge, quizá el tío y tal ves Karin. Por supuesto yo lo defendería, porque él es como un hermano para mi y a quien le debo respeto.

Y ahora se preguntarán que haría yo. Simplemente joder a Patricio.



Que mejor que es estar con tus patas o familia en momentos así que solo y si ninguna compañía. Nosotros nos Bromeamos en lo bueno y hacemos que lo malo no lo sea tanto, no somos magos para desaparecer angustias pero somos amigos para tratar de solucionarlas.



Ah! me olvidaba, Apaga tu luz este sábado 27  hermano y hazte una buena jugada. El mundo lo necesita. Todos en contra del Calentamiento Global y el Cambio Climático.



Eso es todo creo, mmmm… si eso es todo.

sábado, 20 de marzo de 2010

IMPORTANCIA DEL AGUA: FUENTE DE VIDA. NO LA DESPERDICIES POR FAVOR


Este 22 de marzo será nuevamente una fecha especial para el mundo entero. Si niños, adolescentes y adultos, el Día Mundial del Agua ya está a la vuelta de la esquina. Y no es quizá una fecha para celebrar o mucho menos festejarlo (claro, que si desea puede armar un reventón en su casa. Todos brindando con un vaso con agua en la mano, sería lo ideal. Como en Colombia, justo en la ciudad de Pereira hacen siempre celebraciones en ese día). Es una fecha de conciencia y ahorro. Donde cada individuo existente en este planeta debe ponerse a pensar, en cómo y para qué se está utilizando el agua. Ya sea en su domicilio o en cualquier rincón del mundo, y es que es un problema que nos concierne a todos. (Tampoco vas esperar hasta el 22 de marzo para recién ponerte a pensar). Ya que somos netamente, los únicos responsables. Si damas y caballeros nosotros somos causantes de desperdicios y contaminaciones en lo que agua se refiere. Pero no les voy hablar de lo tan malo que somos, ni de todo lo que hemos ocasionado, ese ya es otro tema. Sino de lo cuán importante es ese liquido vital para todo ser vivo.

El agua ha sido considerada como el nuevo oro en el mundo, ya no habrá guerras por territorios sino por agua. Para el 2025, el agua potable representaría un serio problema por su escases. Incluso pongamos este ejemplo: el recibo que pagaba 30 o 40 nuevos soles, se triplicaría y el importe de agua, que normalmente recibía, se reduciría. Estaría destinado a comprar agua. Ya no le costaría un nuevo sol, el embase de 500ml, su precio aumentaría hasta 10 veces más y el precio en grandes cantidades superaría el de cualquier producto moderno. Países del mundo de hoy ya lo están sufriendo, como Haití o Venezuela.

¿Y qué haríamos sin agua?, simplemente no habría agricultura, electricidad, no existirían las industrias, no habría limpieza. En conclusión ¡No habría vida!

Todo esto se lo debemos a la tan famosa contaminación, en los ríos, lagos o mares. La carga excesiva de residuos depositados ha producido eso. Solo se tendría que esperar que se desintegren. Pero eso ya es otra historia. Por ejemplo sabía usted que los plásticos que normalmente encuentra por cualquier rio, demorarían 450 años en desintegrarse y que cualquier vidrio o partícula encontrada de éste, su desintegración sería indeterminada. Otros como el aluminio y fibras sintéticas demorarían unos 400 o 500 años en desintegrarse.

Es tanta la forma de contaminar que hasta las mismas nubes no pueden huir de la catastrófica contaminación. Las fábricas, grandes contaminadoras, despliegan y expanden todo el humo hacia el cielo, el cual es absorbido por las nubes, que a su vez adquieren un químico ácido, formada de la fusión del agua de la atmósfera y el humo. Así las lluvias serían simplemente gotas ácidas.

A la contaminación también se le suma el desperdicio y mal uso de esta fuente de vida. Un caño no totalmente cerrado desperdicia diariamente entre 80 y 670 litros de agua. Eso es suficiente para el riego de los tubérculos o vegetales por lo menos en medio día.

Agricultores se quejan de los pocos suministros o cisternas con reservas de agua y de la poca llegada de camiones a las zonas rurales. Esta gente depende tanto hasta el punto de no tomar una sola gota con tal que no se malogre su producción. Esto tampoco le debe convenir al gobierno y al estado, ya que las exportaciones de páprika y espárragos están de moda en el mercado.
Por eso el agua es tan importante como su ahorro, y para eso existen algunos consejos caseros útiles que usted puede seguir. Por ejemplo:

- Dúchate en vez de bañarte, ahorrarás 150 l.
- Coloca dos botellas llenas dentro de la cisterna y ahorrarás de 2 a 4 litros cada vez que la uses. No emplees el inodoro como papelera.
- Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.

Sólo el 2,8 % del agua de nuestro planeta es dulce y tan sólo el 0,01 % se encuentra en lagos y ríos ¡NO LA MALGASTES !

jueves, 18 de marzo de 2010